Hoy celebramos el Día Mundial del Autismo, una condición física que puede llegar afectar a uno de cada 160 niños (cifra media) a nivel mundial, la cual es probable que sea superior y existen cuatro veces más posibilidades de aparición en los varones que en las mujeres.
Hablando de cifras en México (2016), cabe la probabilidad que alrededor de 400,000 niños, equivalente al 1%, tienen autismo, razón suficiente para empezar a crear una cultura de conciencia, porque esto se vuelve un problema urgente para la salud pública y la sociedad de nuestro país, por la falta de apoyo respecto al tema.
Causas
“Con frecuencia las causas del autismo son desconocidas; aunque en muchos casos se sospecha que se debe a cambios o mutaciones en los genes.” (Secretaría de Salud)
Normalmente las causas se deben a múltiples factores, entre ellos los genéticos y ambientales; aún es desconocida la identificación de los genes involucrados. Algunas de las causas que las investigaciones científicas han relacionado son:
- Agentes genéticos: problemas que existen en la estructura genética de los cromosomas del embrión.
- Agentes neurológicos: se ha constatado alteraciones neurológicas, principalmente en las áreas que coordinan el aprendizaje y la conducta.
- Agentes bioquímicos: se han podido determinar alteraciones en los niveles de ciertos neurotransmisores, principalmente serotonina y triptófano.
- Agentes infecciosos o ambientales: determinadas infecciones o exposición a ciertas sustancias durante el embarazo pueden provocar malformaciones y alteraciones del desarrollo neuronal del feto.
- Otros: complicaciones obstétricas durante el parto, el abuso de drogas como la cocaína por parte de la mujer embarazada o el uso de medicamentos antiepilépticos.
Síntomas
“Aunque no es fácil identificar con exactitud a un/una niño/a con este trastorno, lo cierto es que existen algunos síntomas que hacen sospechar la presencia del autismo.” (Secretaría de Salud)
- Interacción social deficiente.
- Carencia de empatía.
- Dificultad de comunicación (verbal / no verbal).
- Realizan movimientos estereotipados y repetitivos como mecerse, pegarse o morderse.
- Incapacidad de autorreconocimiento, hablan de sí como en tercera persona.
- Limitación en la capacidad de juego social.
- Otros: ansiedad, trastornos del sueño, alteraciones gastrointestinales, crisis violentas y retraso mental.
Tratamiento
Suele ser individual y ajustada a las necesidades del individuo. La terapia suele incluir:
- Intervenciones conductuales educativas.
- Intervenciones emocionales y psicológicas.
- Medicamentos
Los límites se los pones tú, no los subestimes. ❤️#inclusión #noaladiscriminación #díamundialdelautismo pic.twitter.com/mmQ1EfX0bO
— Mia 93.9 FM (@Mia939FM) April 3, 2020
Con información de la Secretaría de Salud del Estado de México y la Organización Mundial de la Salud.
|por Saburu Castro