El cáncer es una enfermedad común en México y el mundo. Por ello, no sorprende que muchas familias tengan a más de un miembro que lo hayan padecido. Sin embargo, en algunos casos, los tumores son causados por un gen anormal que se transmite de generación en generación y se conoce como cáncer hereditario.
De acuerdo con el Colegio Mexicano para la Investigación del Cáncer (CMIC), el cáncer hereditario significa que una persona nace con una mutación o cambio genético, que hace que la persona tenga un mayor riesgo a padecer cáncer. Esta mutación genética puede provenir del padre, la madre o ambos.
Aproximadamente el 10% de los casos de cáncer son hereditarios. Esto puede sonar como un porcentaje pequeño, pero afecta a aproximadamente 20 mil personas cada año en nuestro país.
¿Cómo podemos saber si el cáncer es parte de la familia?
- Tener muchos parientes con cáncer en el mismo lado de la familia, especialmente si hay casos diagnosticados a edades jóvenes.
 - Tener una persona en la familia con múltiples tumores, especialmente en el mismo órgano.
 
¿Qué son las pruebas genéticas para el cáncer hereditario?
- Ayudar a predecir el riesgo de que alguien padezca cáncer
 - Identificar portadores de la enfermedad. Son las personas que no tienen la enfermedad, pero tienen una copia del gen mutado
 - Diagnosticar la enfermedad
 - Ayudar a diseñar un tratamiento más efectivo para el paciente
 
¿Cómo puede ayudarte conocer tu historial familiar?
- Tú y otros en tu familia necesitan asesoría genética.
 
- Tú y otros en tu familia requieren pruebas genéticas.
 - Requieres un seguimiento más intensivo que otros pacientes con cáncer no hereditario.
 
¿Qué información debo recolectar?
- Tipo de cáncer
 - Edad del diagnóstico
 - Familiar del lado de la madre o del padre
 - Resultados de pruebas genéticas previas
 
                


